PROGRAMA: LICENCIATURA EN PEDAGÓGIA INFANTIL  - DECIMO SEMESTRE

Introducción

 

Al abordar la temática de la Película” La Ola” y al analizar las situaciones planteadas y presentadas a lo largo del rodaje de esta producción cinematográfica en sus diversos contextos, puedo resaltar la importancia que representa el tener claridad frente a los conceptos, terminologías y fundamentos de los diferentes tipos de gobierno mencionados en ella, por ende me resulta interesante realizar una exploración bibliográfica que me permita ahondar en dichos conceptos, enlazarlos, asociarlos y comprender las situaciones vivenciales vistas  y planteadas en  la película, para luego  traerlas a la realidad de mi cotidianidad familiar y social, construyendo de manera asertiva un aprendizaje significativo frente a la actividad desarrollada con respecto a las diferentes formas del poder. Es por tal motivo que tomare para el desarrollo de esta actividad las definiciones del  tipo de gobierno para luego enlazarla  a la escena de la película donde se plantea a mi parecer dicha situación de mandato.

 

SITUACIONES QUE ME LLAMAN LA ATENCIÓN Y QUE ESTÁN RELACIONADAS CON MI FORMA DE ENTENDER EL PODER.

SITUACIONES QUE ESTÉN MOSTRANDO NUEVAS FORMAS DE PENSAR Y ENTENDER EL PODER.

 

La Democracia:

Siendo la democracia un sistema de organización política en la que cada uno de los miembros de la sociedad tiene reconocido el derecho a participar en la dirección y gestión de los asuntos públicos, es una forma de organización social y una forma de gobierno donde los  ciudadanos escogen  a sus gobernantes o dirigentes para que les representen en la conducción del país, a través del derecho a elegir y a ser elegido mediante un acto de voto. En este tipo de gobierno el poder público lo ejercen tres ramas la legislativa, la  legislativa y la judicial y a través de unos organismos del Estado que ejercen  control y vigilancia en nuestro país.

Al inicio de la película, se evidencia la democracia en las actividades planteadas por el profesor Rainer, cuando pone a elección por votos el nombre de quien elegirán para ser su líder, para lo cual algunos  alumnos se postulan y otros postulan al profesor, quedando este elegido como líder, elección ante lo cual los alumnos en sus mayoría están de acuerdo.  Al igual que el nombre de la organización social fue puesta a votación, permitiéndoles a los integrantes proponer alternativas de nombres para luego ser puesta a votación y quedar seleccionado y elegido el nombre La Ola por obtener el mayor número  de votos.

 

Anarquía

En esta forma de Gobierno se resalta la característica  que se prescinde del Estado y que las instituciones son formadas por  libre acuerdo, sin usar la fuerza para obligar a otros. En este se plantea una sociedad políticamente organizada sin estado. Es considera innecesario y directamente perjudicial en la medida en que atenta contra las libertades de los individuos. No reconoce gobierno mundial por encima de los gobiernos nacionales.

En la  Película, se menciona este tipo de gobierno ya inicia con la polémica que se crea a raíz, de la institución educativa asigna a cada profesor un tipo de gobierno para trabajar y desarrollar las actividades propuestas con su grupo de alumnos, sin embargo el profesor, no está a gusto con el tema que le correspondió, que es el de la Autocracia, por tal motivo le plantea a su colega un cambio, ya que él trabajar la Anarquía, pero el profesor Wieland no acepta su petición, por lo cual Rainer inicia el trabajo con sus alumnos centrado en la temática asignada, donde podemos apreciar la violencia que se desata, contraria a la que caracteriza  la anarquía y que deja ver la película cuando al tercer día de desarrollo de experimento se desprecia a los que no comparten los ideales del movimiento y se les excluye, implementando medidas de presión para que la gente se una, se presentan episodios de violencia por defender sus símbolos, e incluso se recurre al uso de armas para intimidar a quien no se comprometa con los ideales. La anarquía fue el tema que le correspondió al otro grupo dirigido por el profesor Wieland y es de aclara que algunos de sus alumnos se pasaron de su clase a la clase de autocracia por considerarla aburrida,  y sentirse motivados por el estruendo que causo sobre el techo, la marcha que ejecutaba el grupo de autocracia.

 

La película aborda diferentes tipos de poder a lo largo de su producción, pero como nueva forma de verlo y hacerlo parte de la  sociedad, pienso que el acto reflexivo de los estudiantes genera cambios y conductas multiplicadoras en  las nuevas generaciones permitiéndoles construir y aportar a la construcción de una sociedad pacifica, tolerante, justa y progresista, visionaria del futuro de sus ciudadanos y del reconocimiento de sus derechos humanos y constitucionales, a través de sus vivencias y experiencias significativas pues,  el ser humano por ser un ser social por naturaleza, posee la facultad de aprende de sus  errores y construirse a partir de ellos.

La violencia y la imposición del poder serán fenómenos sociales y culturales que acompañaran al hombre desde su origen a través del tiempo, pero es la humanización del ser humano quien modifica sus actos a través de los derechos, la libertad y la justicia social, siendo la educación un factor predominante en la formación integral de este,  para que logre convertirse en un ser útil y agradable a la sociedad a la que pertenece, resaltando la importancia absoluta que representa la familia como ente responsable y formador de los valores y la humanización  de  sus hijos, ya que como vimos en la película muchos de estos jóvenes venían de familias disfuncionales con poco canal de comunicación, lo cual se evidenciaba en los vicios, las malas amistades y el medio del ocio  en lo que vivían  a su corta edad sin el control, la supervisión y el amor de sus padres y familia. 

 

Otra forma de poder, es el empoderamiento reflexivo de sus raíces ante situaciones pasada donde lideres como Hitler representaron la imagen negativa de su nación a través del  fascismo y de la degradación humana, donde el objetivo principal del Estado es crear en sus estudiantes la conciencia de una nación libre, autónoma e independiente donde sus habitantes sean tratados con respeto y dignidad humana en el marco del reconocimiento de sus derechos humanos, para lo cual se sensibiliza a las nuevas generaciones en espacios de escolaridad y de formación en sociedad para el beneficio de su nación y demás naciones.

Reflexionando  acerca de la violencia y la degradación humana, situación que intentan alejar por completo de sus estudiantes, teniendo en cuenta que son ellos el futuro de la misma.

 

La Dictadura

La Dictadura se entiende como una forma de gobierno que prescinde del ordenamiento jurídico y de la legislación, para ejercer el poder sin ningún tipo de oposición, concentrando su poder en torno a un único individuo que recibe el nombre de dictador. En este tipo de gobierno se accede al pode a través de  la via democrática o mediante un golpe de Estado, en esta no existen los partidos políticos y por ende elecciones. Y se reconoce como toda fuerza dominante que ejerce un predominio.

En la película La Ola, El grupo del profesor Rainer quien están planeando un tipo de ejercicio para enseñar a sus alumnos de manera representativa lo que es la Autocracia, o los tipos de gobierno totalitaristas  el grupo se tensiona, pues en las escuelas alemanas los alumnos ya están cansados de abordar el tema de fascino, que es un movimiento político y social, totalitarista y nacionalista, que nació en Italia de la mano de Benito Mussolini, tras la finalización de la tercera guerra mundial. El fascismo se basa en un Estado todopoderoso  que dice encarnar el espíritu del pueblo, donde la población no debe buscar nada fuera del Estado, este ejerce su autoridad  a través de la violencia, la represión, la propaganda y la manipulación del sistema educativo. Ellos entienden que esto va en contra de la vida y la libertad de un pueblo y de la dignidad humana.

Pero un alumno hace una pregunta reflexiva al profesor Rainer ¿Así que no creéis  que otra dictadura sea posible en Alemania?, lo cual lo motiva a llevar a cabo un experimento con el grupo e inicia a planear su proyecto.

 

Autocracia

La Autocracia se reconoce como el poder ejercido por una sola persona, ese poder es absoluto y no tienen límites. El gobierno se encuentra en manos de una autoridad arbitraria y el poder concentrado en un pequeño grupo de personas o en un solo partido.

Es un sistema de gobierno absoluto, en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley de un estado. La injusticia social, la pobreza y el alto nivel de desempleo pueden ser condiciones favorables para que se desencadene una autocracia.

Este tipo de gobierno puede ser de régimen  totalitario cuando el poder se centra absolutamente en el aparato del Estado, permitiendo el control total de las actividades de la ciudadanía Una de sus principales características es la existencia de un único partido político, que es la voz oficial del Estado y que no acepta que contradigan sus órdenes. Ejemplos de este tipo de régimen han sido el fascismo italiano, el Estado Nacional Socialista alemán, liderado por Hitler, y la ex Unión Soviética. Y de régimen autoritario, cuando es un sistema de gobierno con un pluralismo político limitado, que permite la existencia de algunos partidos políticos que se acerquen a sus principios. No existe un partido oficial, como en el sistema totalitario, pero sí un jefe con personalidad o un grupo que posee un mayor poder. La duración de estos regímenes depende de la vida de su líder o fundador o de los grupos que lo apoyan.

La película  La Ola se fundamenta en la clara reflexión que se hace a los jóvenes y ala nuevas generaciones sobre el perjuicio de este tipo de gobiernos. Inicia en esta tipología de gobierno cuando al profesor Rainer le es asignado el tema de la Autocracia para trabajarlos durante la próxima semana, para lo cual frente a la pregunta de un alumno en su presentación quien le plantea ¿Así que no creéis que otra dictadura sea posible en Alemania? Lo cual le incita hacer un experimento con su grupo de estudiantes. Para lo cual necesitan un líder, es decir una figura de autoridad, algunos alumnos le escogen y él se hace llamar Mr. Wieland, les informo que para dirigirse a él lo debían hacer de pie, logrando la disciplina total y el control absoluto de la mayoría de los alumnos excepto algunos pocos que no se sentía a gusto con esta ideología. Rainer les infunde la ideología de “la fuerza a raves de la disciplina” quien en su juventud se había alistado en Berlín y había participado en numerosas manifestaciones de izquierda y hubiese preferido enseñar las ideas de la anarquía. Impone el uniforme para evitar la desigualdad social (jeans y camisa blanca), crean un logo, un slogan y establecer un saludo, para identificar la organización e inician actividades como la de salir en grupo hacer grafitis de su logo y eslogan, las cuales aumentan tanto de frecuencia como su intensidad lo que poco a poco los acerca a la fuerza a través de la unidad  y los lleva a la destrucción a través de la violencia que se desata por el frenesí de la juventud de los integrantes armados, al punto que el profesor  Rainer no logro controlar las emociones y conductas desaforadas de uno de ellos quien era un apasionado seguidor y termino matando a uno de sus compañeros que se pidió poner alto al movimiento de la Ola, para luego suicidarse, el profesor finalmente tuvo que hacerse responsable de sus actos equívocos frente a la formación integral de sus alumnos y es privado de sus libertad, como producto de sus pasión egocéntrica y su deseo enfermizo de poder.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Referencias Bibliográficas

 

 

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

La educación para la paz y la convivencia si es cierto que se aprende desde el entorno familiar ya que es el eje primordial de lo que el niño vivencia y experimenta a diario porque sus padres son los que con ejemplo enseñan a sus hijos diferentes formas de relacionaren con el mundo ,  consigo mismo y los demás .Hay una gran necesidad y responsabilidad por parte de las instituciones educativas en la educación para la paz y la convivencia desde el contexto de la escuela donde se formen ciudadanos capaces de ejercer la democracia respetar los derechos humanos y relacionarse entre si de una manera constructiva  y no destructiva porque hoy en día desde edades muy tempranas vemos como se alimenta la violencia ya que cuando se presentan dificultades entre los niños y las niñas a un hay maestros que en vez de orientar a los alumnos al dialogo y la paz les dicen si te pego pégale más duro, da tristeza ver que aun ve uno maestros que llaman a otros niños para que le peguen entre varios al niño que es agresivo generando odios ,pandillas y guerras ,también se escuchan a niños que cuando se muestran agresivos con sus compañeros dicen papá dice que si me pegan yo debo pegar más duro es triste ver y vivir esto con los niños tan pequeños.

La violencia es una de las  causas de muerte y es el origen de grandes lesiones tanto físicas como psicológicas la cual perjudican la integridad de las personas. Lograr la paz y la convivencia pacífica es una manera de vivir que exige  aprender  a practicar el cual se da a través de las experiencias del entorno social  siendo el resultado de un aprendizaje Por tal razón es tan importante educar para mejorar las relaciones sociales con aprendizajes significativos que nos inviten a vivir juntos en armonía y a convivir con base en el respeto las diferencias y derechos de los demás.

La situación de violencia que vive el país actualmente nos invita a que como maestros seamos responsables desde las aulas de formar alumnos capaces de interactuar armónicamente y para esto es importante que los aprendizajes sean significativos donde todos ayudemos a todos para que la tolerancia y el respeto sean herramientas primordiales dentro del aula ,también es importante que el trabajo sea mancomunado con las familias y que ellos sean siempre orientados sobre temas tan importante que hoy en día están acabando con la vida de tantos jóvenes solo por falta de tolerancias  y respeto hacia los demás.